Mundo

Estudiantes desarrollan aplicación para preservar y enseñar lenguas originarias mexicanas


Para preservar y difundir las lenguas maternas, cerca de cien jóvenes, estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma Chapingo desarrollaron la Miyotl App, una aplicación para dispositivos móviles que permite a los usuarios aprender hasta 20.000 palabras en 25 lenguas indígenas mexicanas.

“Con las lenguas podemos mantener viva nuestra cultura y expandirla a todo el mundo, podemos aprender bastante conocimiento y tradiciones”, reflexionó Emilio Álvarez Herrera, estudiante de la Universidad Autónoma Chapingo, desarrollador de la aplicación y aprendiz de la lengua náhuatl.

 

Aprender una nueva lengua va mucho más allá de obtener la habilidad de comunicarse a través de ella, también amplía nuestra visión del mundo.

“Actualmente hay una tendencia negativa, se están extinguiendo las lenguas: esto implica que los pueblos pierdan su identidad y su cultura, y que esto acabe con un patrimonio no tangible de la humanidad. La lengua es vida, comunicación, acción, política. Es importante preservar las lenguas porque nos dan identidad, nos dan fuerza”, dijo.

Miyotl es una palabra de origen náhuatl que puede traducirse al español como “rayo de luz”. Actualmente, la app que lleva este nombre cuenta con 25 lenguas y se completará en tres etapas, dos de las cuales ya están en línea. La primera es un diccionario con un repertorio de entre 15.000 y 20.000 palabras; la segunda, una sección de cultura general, donde los usuarios podrán leer textos sobre las costumbres de los pueblos originarios, poemas y cuentos; la tercera y última contará con una sección de aprendizaje que se agregará en la próxima actualización.

“La idea es que todo el mundo pueda tener acceso fácil, gratuito y rápido. En una aplicación concentrar textos, un diccionario rápido, frases rápidas y, si queremos visitar una de las zonas donde se hable náhuatl, tutunakú o cualquiera otra de nuestras lenguas, se puedan aprender en unos diez o 15 minutos algunas frases introductorias, o si el usuario lo requiere, pueda aprender mucho más de la gramática, de temas técnicos lingüísticos”, explicó Emilio.

El equipo principal, que ha trabajado a distancia en la última fase para la generación de contenidos de aprendizaje, está conformado por 6 personas: Emilio Álvarez Herrera, estudiante de Ingeniería en Irrigación y aprendiz de náhuatl; Bonifacio Rodríguez Peralta, estudiante de Ingeniería Agronómica y hablante de tutunakú; Luis Ignacio Gómez Pérez, sastre originario de Chiapas, hablante de tzotzil; e Isaac Antonio Cruz, estudiante de Economía, hablante de zapoteco.

Este esfuerzo surgió luego de que Emilio, como estudiante de una carrera relacionada con la ingeniería, agronomía y desarrollo rural, necesitara comunicarse con las personas trabajadoras del campo, muchas de ellas hablantes de lenguas indígenas.

Al equipo se han sumado también los profesores Verónica Bonilla Vázquez, hablante de náhuatl, y Jesús Yohualli López Javier, representante de la Academia de Lenguas Indígenas de la Universidad Autónoma Chapingo y hablante de náhuatl y ngiba o chocholteco.

Emilio, Bonifacio, Isaac, y Jesús Yohualli son integrantes de la Universidad Autónoma Chapingo, donde cerca del 30% de las y los estudiantes son de origen indígena.  

Quienes participan en esta iniciativa aprendieron a contar, a nombrar los colores y a recitar poemas en lenguas maternas gracias a los “abuelos”,  como se designa a los familiares, o que se utiliza como una muestra de respeto y reconocimiento hacia personas mayores.

Bonifacio Rodríguez aprendió a hablar tutunakú gracias a que sus padres y una persona mayor de su comunidad en la Sierra Norte de Puebla le transmitieron el conocimiento.

“Yo aprendí a hablar el español hasta los siete años. Como una persona aprende a hablar inglés o una lengua extranjera o cualquiera otra. Así es como puedo manifestar en español mi preocupación porque se están perdiendo las lenguas originarias, las lenguas maternas que sí son importantes y deben prevalecer”.

Luis Ignacio Gómez Díaz, originario del municipio de San Andrés Larráizar, en Chiapas, expuso que el mayor peligro que enfrenta su lengua, el tzotzil, es la mezcla que se hace con el español y que éste se ha convertido en el idioma predominante para las nuevas generaciones.

“Cada año de los muchos niños que nacen se enseñan con dos lenguas, el español y el tzotzil, cada vez se habla más el español y así se ha estado perdiendo un poco de la lengua originaria. Ahorita se combinan más las dos lenguas, muchas palabras y para algunas personas como que el español va predominando más que nuestra lengua”, dijo.

Verónica Bonilla Vázquez, aprendió una de las 39 variantes del náhuatl de su bisabuela, quien no hablaba ni una palabra de español. Lo que más le gusta de su lengua es la facilidad con que le permite expresarse, conocer sus orígenes, cultura y raíces, y recordar a su bisabuela, con quien platicaba en náhuatl.  Su vocablo favorito es “noyólotl”, que se puede traducir como “mi corazón”.

TEPJF confirmó la validez de la elección de las el...
13 Sep 2024 20:10 - NodixTEPJF confirmó la validez de la elección de las elecciones municipales de Carmen y Calkiní, del estado de Campeche;

Xalapa-Enríquez, Veracruz, a 13 de septiembre 2024. En sesión pública de resolución, la Sala R [ ... ]

Tarjeta de Banco del Bienestar actual no cambia, e...
13 Sep 2024 19:41 - NodixTarjeta de Banco del Bienestar actual no cambia, es el medio de pago de pensiones y programas

Las Pensiones y Programas de Bienestar continúan durante el segundo piso de la Cuarta Transformaci [ ... ]

Fraude en Escuela Primaria de Santa Cruz Pueblo co...
12 Sep 2024 18:03 - NodixFraude en Escuela Primaria de Santa Cruz Pueblo con el programa

Santa Cruz Pueblo, Calk. Camp. a 12 de Septiembre del 2024.- Queda a medias la construcción de un d [ ... ]

Vigilará Profeco a establecimientos comerciales pa...
12 Sep 2024 16:47 - NodixVigilará Profeco a establecimientos comerciales para impedir abusos en Fiestas Patrias

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizará un operativo de vigilancia a nivel na [ ... ]

 

Columna 

¡Aquí, el Camino Real! 

Mal servicio


Reflexiona...ando

El éxodo según los Lucas

 

Desde el exilio

Político del pueblo y de pueblo 

Mensaje del día 

Viviendo en el Espíritu

 Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.

Romanos 8:1