Ciudad de México a 5 de junio de 2018.- En el marco de la Semana de la Evaluación en América Latina y del Caribe 2018, el Secretario Ejecutivo del CONEVAL, Gonzalo Hernández Licona, aseguró que cualquier nuevo gobierno deberá hacer uso de la información de la evaluación para emprender sus políticas públicas. “Se debe aprender de los retos de las evaluaciones y éstas deben ser consideradas por los nuevos gobiernos como un mecanismo de rendición de cuentas”, aseguró.
“Queremos que los gobiernos subnacionales y el nacional tengan un mejor encuentro con la evaluación. Esperemos que sea gran semana para reflexionar, debatir y hacer una mejor política en el futuro”, señaló.
Durante la conferencia magistral “Retos en el uso de la evaluación por los nuevos gobiernos”, Hernández Licona recordó que con el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, el CONEVAL está seguro de que el desarrollo social deber ser más amplio que la medición de pobreza.
“La evaluación es para aprender, mejorar y para rendir cuentas; debe ser rigurosa, apartidista; es un contrapeso institucional en un país democrático”, afirmó el Secretario Ejecutivo del CONEVAL.
“Este documento fue realizado para fortalecer la rendición de cuentas y para que los candidatos utilicen la información. Lo hicimos a propósito en el primer trimestre, precisamente porque era para que las y los candidatos pudieran tener información importante sobre la política social y que eventualmente el ganador pudiera utilizar esta información para su Plan de desarrollo”, explicó.
El Secretario Ejecutivo del CONEVAL reiteró que hace unos días, el CONEVAL hizo llegar 15 preguntas a los cuatro candidatos a la Presidencia para que reflexionaran en cuanto a sus propuestas en materia de desarrollo social, “queremos saber cuál es su propuesta de política social integral”, dijo.
Inauguración de la Semana de la Evaluación 2018
En el evento inaugural participaron Gabriela Pérez Yarahuán, Coordinadora General del Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina (Clear); José Ángel Mejía, Titular de la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Ricardo Gómez, Director del Departamento de Evaluación de GIZ Alemania; Noel González, Director General de Planeación y Políticas de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la AMEXCID.
Gabriela Pérez Yarahuán sostuvo que la Semana de la Evaluación es la oportunidad para que diversos actores presenten su trabajo y sus avances en torno a uno de los temas más importantes de la política pública, que es la evaluación. Explicó que el cambio político debe alentar a realizar este tipo de eventos, pero también, dijo, “debe fortalecer nuestro compromiso para trabajar en pro de la evaluación para que tengamos mejores políticas públicas y una robusta rendición de cuentas”, precisó.
Ricardo Gómez, de GIZ Alemania, consideró que tener un dialogo entre los distintos actores de la comunidad de evaluadores es un paso importante para crear una cultura de la evaluación en los distintos países donde se realiza la Semana de la Evaluación.
Para el funcionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Mejía, la evaluación de políticas públicas presenta nuevos retos. Aseguró que, en muchas ocasiones, la falta de comunicación dificulta este proceso, por lo que consideró importante utilizar información y evidencia sólida.
En su intervención, el Director General de Planeación y Políticas de Cooperación Internacional para el Desarrollo de AMEXCID, Noel González, aseveró que la Semana de la Evaluación en América Latina y del Caribe 2018 ayudará a identificar retos comunes en monitoreo y evaluación de políticas públicas para cerrar las brechas y enfrentar los retos que se presenten en los años futuros.
Desafíos de la complejidad para la evaluación
El Investigador Académico del CONEVAL, Dr. Agustín Escobar Latapí, participó en el panel “Los desafíos de la complejidad para la evaluación”, junto con los evaluadores independientes Michael Bamberger y Aarón Zazueta, además de Ricardo Gómez, Director del Departamento de Evaluación de GIZ Alemania y Gabriela Pérez Yarahuán, Coordinadora General del Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina.
En el último panel, que se tituló “Estrategias, proceso y mecanismos de evaluación para la Cooperación Sur-Sur y Triangular”, participaron Teresa Plancarte, de GIZ México; Alejandro Guerrero, Secretariado Conjunto de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo; Marcio Correa, de la Agencia Brasileña de Cooperación; Carmen Claramunt, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, así como Noel González Segura y Laura García Querol de la AMEXCID.