Mundo

Crece un 18% en los últimos cinco años los asesinatos a periodistas


Con motivo del Día Internacional para acabar con la impunidad de los crímenes contra periodistas, que se conmemora cada 2 de noviembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha publicado un informe en el que denuncia la impunidad existente en torno al asesinato de reporteros.

En el informe, titulado Intensified Attacks, New Defences (Ataques intensificados, nuevas defensas), se indica que casi el 90% de los responsables del asesinato de 1109 profesionales de la información en todo el mundo entre 2006 y 2018 no han sido condenados.

La publicación señala que existe un aumento del 18% en los asesinatos en los últimos cinco años, entre 2014 y 2018, en comparación con el quinquenio anterior.

Según la investigación de la UNESCO, la región de los Estados Árabes es la más mortífera para la práctica del periodismo, con un 30% de los asesinatos en el mundo, seguida de América Latina y el Caribe, con un 26%, y Asia y el Pacífico, con el 24%.

El estudio revela que, entre 2017 y 2018, el 55% de los asesinatos de periodistas ocurrieron en zonas en la que no se vive un conflicto, tendencia que ejemplifica la naturaleza cambiante de los asesinatos de reporteros, que a menudo son blanco de ataques debido a sus reportajes sobre política, crimen y corrupción.

La UNESCO y el Gobierno de México acogerán el acto principal del Día Internacional para poner fin a la impunidad, un seminario internacional sobre el fortalecimiento de la cooperación regional para poner fin a la impunidad de los crímenes y los ataques contra periodistas en América Latina el 7 de noviembre en la capital del país.

El seminario hará hincapié en la cooperación intrarregional. El evento reunirá a representantes del poder judicial, los mecanismos de protección, las Comisiones Nacionales de Derechos Humanos, la sociedad civil y los medios de comunicación de México, así como a otros actores regionales como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Otras conmemoraciones se están llevando a cabo en más de 15 países de todo el mundo, incluyendo una exposición de la obra de 17 caricaturistas de prensa en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, que tiene lugar entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre. La exposición honra la memoria de los periodistas franceses Ghislaine Dupont y Claude Verlon, asesinados en Malí el 2 de noviembre de 2013.

Precisamente, la muerte de Dupont y Verlon fue la que condujo a la creación de este Día Internacional.

En declaraciones a Noticias ONU, la madre de Dupont aseguró que la conmemoración de esta efeméride debería dar frutos “en todos estos países donde tantos periodistas están dejando sus vidas para mantenernos informados de la verdad”.

Y añadió: “los periodistas que van a África o cualquier país del mundo donde haya guerra informan sobre lo que que mi hija calificó como la ‘verdad verdadera’”.